Josefina
Pascale
Colectivo Gris Celeste
Plataforma etnográfica conceptual identitaria de la República Oriental del Uruguay (PECIROU). Los investigadores, la Lic. Josefina María Pascale Gómez y el Lic. Luis Pedro Díaz Vitarella, se sumergen en la cultura gris celeste uruguaya para desentramar las idiosincrasias, modismos, costumbres y especificidades de la población al oriente del Río de la Plata.
El proceso de investigación comprende la identificación de signos identitarios, su análisis y puesta en escena. Estos rituales se traducen a distintos lenguajes para mapearlos, abrir el debate y generar discusión entorno a las siguientes preguntas:
¿Existe una identidad nacional? ¿Son estos elementos seleccionados parte de la misma? ¿Estos rituales nos representan? ¿Cómo se constituye nuestra identidad?
PERFORMANCE "LLEVÁNDOLA"
Esta puesta se presenta como un diorama de una típica escena ramblera uruguaya. Un espacio de limbo donde aparentemente nada pasa. Una fotografía de la rambla, con un horizonte claro y un cielo con nubes. La imagen se reproduce de forma frágil y fragmentada -como la memoria misma- a través de múltiples hojas, en tonos de gris. Frente a ella, las reposeras, que son personajes indiscutidos de este hábitat costero. Los dos artistas escenifican un típico encuentro montevideano dominical de rambla, en el cual mantienen un diálogo pesado, denso y vacío, donde nada estaría pasando, mientras comen bizcochos, toman mate y escuchan música popular uruguaya.El espacio invita a la contemplación serena, a tomar asiento y fundirse en esa observación nostálgica que caracteriza el hábito de “meter una tarde de rambla”.
PERFORMANCE "GOL"
Hace casi 75 años que Uruguay no gana un mundial, sin embargo, seguimos hablando y repitiendo historias sobre la hazaña del “Maracanazo” como si hubiera sido ayer. Esta pieza consiste en la proyección de un video en loop de los dos goles de la victoria de la Selección Uruguaya de Fútbol en 1950 contra Brasil. Se proyecta en una televisión de tubo. La obra juega con la insistencia y el anclaje que tenemos en este suceso, ofreciendo un espacio para ver una y otra vez los goles, y festejarlos, repetidamente, como si se tratara de la primera vez.
Los dos artistas sostienen hasta el cansancio un festejo en loop gritando los dos goles del “Maracanazo” que se proyectan constantemente en la tele.